Hoy, como corresponde al día de San Valentín, el ambiente está muy cargado de azúcar así que ¡ojo! ¡ten cuidado! porque existe un alto riesgo de sufrir un flechazo con nuestra invitada de hoy y su imparable proyecto : ) Meritxell Vinyas Clos, creadora del revolucionario método Kusi Wawa, está con nosotros para compartir su aventura y mucho más. Pero dejemos que sea esta valiente madre emprendedora la que nos lo cuente. ¡No te lo pierdas!
¡Suscríbete a «Hoy tampoco duermo» y escúchalo desde Itunes o Ivoox para hacerlo de la manera más cómoda y estar siempre al día!
¿Eres de los que siempre están enamorados, de los que se enamoran a primera vista o de los que lo dejan solo para San Valentín? ¡Uffff!, demasiado azúcar en el ambiente.
Conocí Kusi Wawa al poco tiempo de comenzar mi andadura de madre emprendedora. Al fin había dado con las telas que quería utilizar en mi proyecto, unas telas que, como te he contado más de una vez, me enamoraron solo con tocarlas, algodón orgánico puro de verdad, fue un flechazo.
Aquel curioso proyecto con nombre inka también usaba estas telas y llamó poderosamente mi atención, desde entonces se convirtieron en referencia. Otra madre emprendedora que se lanzaba a la aventura y que estaba creciendo rápidamente ¿Quién sería, qué historia habría detrás?
Otra vez este podcast me ha dado la oportunidad de conocer a una persona más que interesante. Meritxell Vinyas Clos es la creadora de Kusi Wawa y nos acompaña hoy para compartir con nosotros su aventura y desvelarnos el secreto de su proyecto que ya es todo un éxito a pesar de su corta vida.
Hola Meritxell, bienvenida al programa: Aquí os dejamos unas pinceladas de la entrevista que podéis escuchar de forma íntegra en el audio.
- ¿Qué es Kusi Wawa y quién es Meritxell Vinyas Clos?
Meritxell nos cuenta como su hija recién nacida sufría unos cólicos muy agudos que le hacían llorar todas las noches durante 5 horas seguidas. Por aquel entonces ellos vivían en Maiami y después de probarlo todo conocieron La Teoría de Dr Karp que considera el cólico del lactante como un trastorno más emocional que físico. La teoría de este doctor unida al método de aplicar calor les dio la idea y de inmediato empezaron a probarla con su hija obteniendo grandes resultados.
- ¿Desde el comienzo de la idea pensasteis en ella como una solución para lanzar al mercado o solo como método personal para los cólicos de vuestra hija?
Meritxell nos explica que fue un descubrimiento, que después de momentos tan duros, querían compartirlo para ayudar a otros padres.
- ¿Qué porcentaje de niños sufre cólicos del lactante?
Meritxell nos comenta como cada año aumentan las cifras de bebés que sufren este tipo de cólicos tan agudos. Los estudios hablaban de un 25% pero las cifras aumentan cada año y a día de hoy se puede hablar de un 40%.
- ¿Qué es exactamente el cólico del lactante?
Meritxell lo define como un trastorno que sufren aquellos bebés que lloran más de 3 horas al día, más de 3 veces al día y durante más de 3 semanas. Añade que un cólico no son simples gases, es algo más.
- ¿Dónde os encontrabais cuando comenzó la aventura Kusi Wawa?
Meritxell vivía en Estados Unidos, su marido es americano, y allí comenzó todo.
- ¿En qué trabajaba Meritxell antes de comenzar este proyecto y dejarlo todo?
Ella nos cuenta que su formación era de Marketing y que trabajó en marketing deportivo y comercio internacional. Ayudaba a las empresas catalanas a exportar e internacionalizarse y desde Maiami realizaba esta labor de consultoría.
- ¿Cómo te ayudó esta experiencia profesional de cara a desarrollar y difundir Kusi Wawa?
Meritxell nos explica que el contacto con empresas medianas, vivir casos reales de éxito y fracaso, etc. fueron experiencias muy buenas para llevar a buen puerto a Kusi Wawa y lanzarlo de manera correcta.
- ¿Lo dejaste todo para centrarte en Kusi Wawa?
Sí, efectivamente nos confirma que lo dejó todo. Nos dice que era un tema de tiempo. Tiempo para la familia, para el trabajo, etc. Era imposible continuar, además, con su trabajo anterior.
- ¿Hubo momentos de miedo y duda?
Meritxell ríe y nos comenta que sí, y que todavía los hay, y añade que hay que recordar por qué empezaste, lo mucho que crees en tu proyecto, y todo el corazón que estás poniendo en ello. Es verdad que es mucho esfuerzo y horas que te llevan a pensar si lo estás haciendo para nada. Pero está claro que no. Terminamos la pregunta comentando todos estos síntomas comunes a la mayoría de los emprendedores.
- ¿Cuál crees que ha sido la clave de que Kusi Wawa haya crecido tan rápido?
Meritxell cree que la razón es que han encontrado algo que no existía, una innovación y buenos resultados en todo el mundo que lo ha probado.
- ¿En qué consiste el método Kusi Wawa?
Meritxell nos explica las tres partes fundamentales del sistema: la más importante es la Wawa Band, que es una fajita o cinturón que sirve para aplicar calor en la barriga del bebé actuando como analgésico y regulando el tránsito intestinal. De esta forma se eliminan gases.
Después está el Wawa Wrap, que es el arrullo que permite aplicar la segunda parte del método que proviene de la teoría del doctor Karp. Envolver al bebé de una determinada forma para evitar la contención, para evitar el movimiento rápido de brazos y piernas que hace que se ponga aún más nervioso. Es como un fuerte abrazo. Este abrazo combinado con un ruido “blanco” ayuda a calmarlo. Una vez relajado el chupete, el pecho, etc., pueden completar esa relajación.
El tercer elemento es el pijama, el Wawa Wear, confeccionado con algodón orgánico y en el que se puede fijar la Wawa Band. El pijama no tiene etiquetas para evitar cualquier posible problema en la piel. No es un elemento imprescindible pero permite ajustar mejor la Wawa Band y completa el pack de regalo que se puede adquirir.
En definitiva Kusi Wawa ofrece un producto que soluciona un problema a algo que preocupa a muchos padres, además es una solución natural y un mensaje muy sencillo y diferenciador. Solución 100% natural para los cólicos de tu bebé. Algo que ha pasado de generación en generación. Adaptar una solución de toda la vida mejorando el sistema con innovaciones y tecnología actuales.
- ¿Cuál ha sido la estrategia que mejor ha funcionado para la difusión?
Meritxell nos confiesa que las mamás de Facebook, Instagram, etc, han sido claves para la difusión. En definitiva, llegar a los padres a través de redes sociales. Pero sobre todo presentar el método a profesionales: enfermerías pediátricas, Federación de Matronas de España, etc. Llegar a centros de atención primaria públicos y privados, etc. Que lo conozca el mayor número de gente y que el mayor número de gente pueda probarlo.
- Veo que Meritxell habla siempre en plural, ¿sois muchos en el equipo?
Meritxell se ríe porque está ella sola al frente de todo, con mucho apoyo emocional pero sola.
- Entonces, ¿cómo lo haces? ¿Cómo te organizas además con una niña de 2 años?
Ella nos cuenta que comienzas pensando que te vas a poder organizar mejor, tener flexibilidad, pero te das cuenta de que estás haciendo el trabajo de 6 personas. Al final hay que ser muy organizado y renunciar a muchas cosas. Al final no ve a su niña hasta las 6. Es difícil y hay días que tampoco puedes verla a las 6 porque tienes que terminar cosas o ha surgido algún problema, pero lo importante es pensar que esto es puntual. La regla tiene que ser que a las 6 se termina y comienza el tiempo para tu familia.
- ¿Cómo superas la angustia, la culpabilidad, el sentir que siempre estás donde no debes?
Meritxell nos confiesa que al final parece que siempre estás pero no estás, sin embargo es un proceso, somos personas y hay días en que lo haces mejor y otros peor. Lo importante es que el objetivo esté claro. Yo añado que, ahora es un momento duro pero que luego podrá empezar a delegar tareas y a tener la sensación de que todo empieza a estar bajo control.
También comentamos el método GTD que estoy intentando aplicar y el estrés al que nosotras mismas nos sometemos. Tenemos la sensación de que tenemos que demostrar que podemos, un sentimiento de culpabilidad y responsabilidad por todo lo que has gastado y, aunque nadie te presione, la necesidad y obligación autoimpuesta de que ha de salir bien y tiene que salir bien ya. A ambas nos sucede.
- ¿Cuál ha sido el peor momento que recuerdas desde que comenzó el proyecto?
Meritxell recuerda que el momento del lanzamiento es duro pero cuando ves que va funcionando y que gusta te vas animando a pesar de que siempre hay malos momentos. Lo importante es centrarte en tu trabajo y continuar. A veces mirar mucho fuera es más negativo que positivo, añade.
- ¿El próximo reto de Kusi Wawa?
Para Meritxell difundir el proyecto y ampliar la red de tiendas, parafarmacias, etc es el mayor reto ahora. Esto sería un buen avance. A nivel técnico empezar a realizar algún estudio cuantitativo, análisis, etc., añade.
- ¿Te has planteado incluir como servicio la consultoría sobre este tema?
Meritxell nos cuenta que bastantes madres contactan con ella para resolver dudas. Le encanta recibir estas consultas y responder en la medida que puede. Quizá la consultoría se podría realizar en colaboración con profesionales, sí seguramente, añade.
- ¿Tenéis miedo a que os puedan copiar el sistema y el producto?
Meritxell nos confiesa que sí, es un miedo real. Es casi inevitable. Pero es importante tener la certeza de que tu eres la marca que lo creo, la que lo realiza de forma segura, la que dispone de todos los estándares, y la de la mejor calidad.
- ¿Hasta qué punto la patente puede defender de una posible copia?
Meritxell nos explica que si no lo patentas estás desprotegido. Es importante tener la patente y el copyright aunque bien es cierto que siempre puede venir alguien de china y copiarlo. ¿Cualquier leve cambio puede bastar para que no sea una copia? Es un tema complejo pero debes patentarlo para tener el derecho a defender tu producto.
- ¿Un consejo para Cleoveo y otro para todos los padres emprendedores?
Meritxell nos dice que cada uno tiene su situación particular pero a través de su experiencia puede decir que es todo un proceso. Me aconseja que no me preocupe porque voy a cometer fallos pero debo continuar y recordar por qué comenzó todo. Esta es la fuerza que te ayuda cada día. Al principio tener pocas referencias, pocos productos, ayuda sobre todo cuando estás tu sola con todo, añade. Consolidar bien lo que tienes antes de dar el siguiente paso pero estar constantemente en movimiento.
Todos sufrimos los mismos síntomas pero seguir luchando por ese sueño, aunque sufra cambios y no olvidar a los tuyos, eso es lo más importante, el motor real. No hay que perder la perspectiva, el error más grande es olvidarte de los tuyos y pensar que tu proyecto es más importante que ellos.
- ¿Dónde podemos encontrar a Kusi Wawa?
Después de esta entrevista e influida por todo el azúcar que nos invade en San Valentín solo puedo decir que I love Kusi Wawa. Pero sobre todo me ha encantado descubrir a la mujer que hay detrás y compartir con ella miedos comunes y mucho más.
En esos malos momentos lo importante, como nos dice Meritxell, es recordar el objetivo, el por qué comenzaste esta aventura. Si tienes esa idea clara, crees verdaderamente en tu proyecto y pones en ello todo tu corazón te conviertes en imparable. Esa ha sido quizá la clave de Kusi Wawa junto con un excelente producto que está ayudando a muchas familias y un mensaje sencillo y directo.
Eso sí, como también nos dice Meritxell, no olvides nunca que lo verdaderamente importante es tu familia, recuerda que ellos son el motor real y que perder la perspectiva o dejarse cegar por el éxito es el peor error que puedes cometer.
Gracias Meritxell, y todo el éxito para Kusi Wawa, te seguiremos muy de cerca 🙂
Las valoraciones en Itunes siguen subiendo y los comentarios en Ivoox y en la web de Cleoveo continúan llegando. ¡Gracias, mil gracias!, te animo a que lo sigas haciendo. Nos estamos convirtiendo en una gran equipo y todo ello es gracias a ti.
Un abrazo y nos vemos en el próximo episodio, si tu quieres, claro : )
Interacciones con los lectores