¿Un algodón transgénico puede ser ecológico? Así comienza la entrevista de hoy. Porque, aunque os parezca increíble, sí, hablamos de transgénicos, pero no temáis. Lo hacemos por todo lo alto charlando con uno de los científicos más destacados en este ámbito: Jose Miguel Mulet Salort.
De su mano desentrañaremos las leyendas y mitos que, aún a día de hoy, existen sobre el algodón BT y sobre los productos OGM, productos genéticamente modificados. Trataremos de arrojar un poco de claridad, y sobre todo reflexionaremos, porque creo que este episodio dará mucho que pensar. No os lo perdáis y comentadme vuestra opinión, el debate está abierto.
Suscríbete al podcast aquí: Itunes || Ivoox
Índice de contenidos
¿Transgénicos en moda sostenible?
Jose Miguel Mulet, nuestro invitado de hoy, es licenciado en Química y doctor en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Valencia. También, es profesor Titular del departamento de Biotecnología en la Universidad Politécnica de Valencia, dirige una línea de investigación en el Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (IBMCP) que trata de desarrollar plantas tolerantes a la sequía o al frío. Pero sobre todo es un gran comunicador y uno de los mejores divulgadores científicos de nuestro país.
Del algodón orgánico podemos decir que es beneficioso para nuestro medio ambiente y nuestra salud porque es cultivado y crece en campos de tierra fértil libres de pesticidas, herbicidas y fertilizantes químicos sintéticos, y es hilado y producido sin químicos tóxicos. Esta es la definición general que podemos encontrar.
Sin embargo, tras conocer la obra de J.M. Mulet me planteo un gran número de interrogantes. ¿Podemos garantizar que las semillas de algodón sean naturales? ¿Qué queremos decir con natural? ¿Pueden ser naturales unas semillas agrícolas en algún caso? ¿No podríamos utilizar semillas transgénicas y emplear métodos de agricultura ecológica para lograr una mayor sostenibilidad? ¿No sería más beneficioso para nuestra salud y para la del planeta?
Estas preguntas son las que me dan pie a ponerme en contacto con J.M. Mulet para proponerle realizar la entrevista de hoy. Gracias Jose Miguel por tu amabilidad, cercanía y predisposición, desde el minuto cero, a realizar esta entrevista. Espero que disfrutéis con la charla y nos deis vuestra opinión al respecto de los temas que comentamos.
EN ESTE EPISODIO, EL #27, HABLAMOS SOBRE
- ¿Existe algún reglamento que regule el algodón orgánico?
- Certificaciones ecológicas, ¿hasta qué punto son fiables?
- Productos orgánicos, una etiqueta muy cara
- Un algodón orgánico transgénico ¿podría ser?
- ¿Qué es un organismo transgénico OGM?
- ¿Qué es un algodón transgénico o un algodón Bt?
- ¿Es cierto que el cultivo de algodón transgénico reduce el uso de pesticidas?
- ¿Es cierto que el algodón genéticamente modificado puede respetar el ecosistema natural en mayor medida que un algodón orgánico o convencional?
- ¿Es cierto que el algodón transgénico necesita menos agua y menos terreno de cultivo logrando una mayor producción?
- ¿Un algodón transgénico contiene tóxicos perjudiciales para nuestra salud o la del planeta?
- ¿Cuál sería la solución real más sostenible para el algodón?
- Cómo distinguir una camiseta de algodón orgánico de una confeccionada con algodón convencional o algodón Bt
- Suicidios en la India a causa del algodón transgénico, mito o realidad
- Vandana Shiva, filósofa y escritora india, activista en favor del ecofeminismo, ¿es fiable su testimonio?
- La ingeniería genética como avance necesario y beneficioso para la agricultura y la sociedad
- La mala prensa de los productos transgénicos, ¿está justificada? ¿cuál es la causa?
- El uso de pesticidas en la agricultura ecológica
- ¿Son más saludables y seguros los productos orgánicos u ecológicos que los transgénicos?
- La investigación de Nicolás Olea en el terreno de los tóxicos y su influencia sobre nuestra salud
- Contaminación, alergias, intolerancias, tóxicos, …¿existe entre ellos una relación real?
- El futuro de la ingeniería genética para la agricultura y para la moda sostenible
En cleOveo, sí utilizamos algodón orgánico 100% pero lo que más nos importa es ofrecerte la máxima transparencia, garantizar la salud y el bienestar infantil, y ofrecer un producto de máxima calidad del que podemos decir orgullosos que conocemos a todas las personas que han participado en su producción. Desde el momento en el que se plantó la semilla de algodón hasta el momento que llega a tus manos, garantizamos que todos hemos trabajado de forma justa y digna en este proyecto por el que seguimos luchando.
Ahora cleOveo sigue creciendo y estamos a punto de lanzar una nueva colección. Ropa de bebé cómoda y ecológica que facilita tu maternidad con un diseño único. Apúntate a nuestra newsletter y descúbrela. Conocerás todas las ventajas del mono cleOveo, las personas y la historia que lo están haciendo posible, podrás elegir el estampado de la nueva colección, tenerlo antes que nadie con un precio especial y además personalizado solo para ti. Pero sobre todo participarás con nosotros en esta pequeña revolución ética y sostenible. ¡Apúntate ya!
FRASES DESTACADAS
De nuestra charla con Jose Miguel Mulet estas son algunas de las frases que podríamos destacar, no te pierdas el episodio:
El segundo cultivo con mayor implantación de los transgénicos es el algodón, con el 75 por ciento de la producción mundial
Los cultivos Bt, como el algodón Bt, son los que expresan la proteína Cry de Bacillus thuringiensis que les confiere resistencia a diferentes insectos.
La proteína Bt procede del Bacillus thuringiensis, que de forma natural se encuentra en el suelo. El uso de Bacillus thuringiensis enteros y de otros organismos como baculovirus está autorizado como insecticida en agricultura ecológica.
En un campo sembrado con un transgénico Bt no es necesario un tratamiento con insecticida. Se ahorra dinero, los costes ambientales derivados de la fabricación y la pulverización, es decir, menos emisiones de gases de efecto invernadero, y una mayor salud para los agricultores que lo cultivan
Un estudio reciente señala que con la popularización de los transgénicos, los problemas de salud pública derivados del uso de pesticidas en zonas rurales de China han disminuido notablemente
La coexistencia entre cultivos transgénicos y no transgénicos no solo no es problemática, sino que puede ser beneficiosa para el vecino que no siembra OGM
La plaga empieza cuando el insecto pone sus huevos encima de la planta. Cuando eclosionan, las larvas empiezan a alimentarse de la planta. Si la planta es Bt las larvas se mueren al primer mordisco
La planta transgénica solo se carga selectivamente a los bichos perjudiciales y no afecta al resto de la biodiversidad, lo que tiene un efecto beneficioso para la conservación del ecosistema
El espinosad es un insecticida de origen natural utilizado en la agricultura ecológica. Sin embargo, es terriblemente tóxico para las abejas
¿Cuál es el problema ambiental en utilizar transgénicos? Al contrario, puede ser la solución. Lo más beneficioso para el medio ambiente es sacar el máximo rendimiento agrícola del suelo disponible, ya que así evitas utilizar más suelo que debes robar a la naturaleza.
Lo peor para el medio ambiente no es utilizar transgénicos, sino utilizar métodos de producción poco eficientes, por muy ecológicos que se quieran hacer llamar
Si quieres conservar los espacios naturales no siembres ecológico, que derrocha el suelo
Una de las leyendas urbanas que se han propagado es que en la India los agricultores se suicidan por culpa de que no pueden pagar las deudas contraídas por el coste de las semillas. No es cierto. La mejor prueba es que la India es el mayor productor mundial de algodón OGM
MENCIONES Y REFERENCIAS DEL EPISODIO
- José Miguel Mulet Salort, biografía, trayectoria profesional, obras y referencias de nuestro entrevistado de hoy. Podeis encontrarlo en Twitter como @jmmulet
- Tomates con genes, el blog de J. M. Mulet, donde encontraréis interesantísimos artículos con base científica redactados con el estilo cercano y sencillo y con la particular ironía y humor que lo caracterizan
- Transgénicos sin miedo, el principal libro de J.M. Mulet que ha inspirado esta entrevista
- Los productos naturales ¡vaya timo!, el primer libro de J.M. Mulet al que hacemos mención durante la charla y todo un éxito de ventas
- ¿Qué es comer sano?, el último libro publicado de J.M. Mulet al que hacemos referencia durante la entrevista
- #57: JM Mulet – Escéptico belicoso, episodio del Podcast Lo que tu digas, creado, dirigido y presentado por Alex Fidalgo, donde descubrí a J.M. Mulet.
- Santi Mallorquí, CEO de Organic Cotton Colours, empresa española de producción de tejidos de algodón orgánico y ético de alta calidad al que nos referimos al final del episodio
- Nicolás Olea, catedrático de Radiología de la Universidad de Granada y Director Científico del Instituto de Investigación Biosanitaria, al que mencionamos en este episodio.
EPISODIO ANTERIOR DE SLOW FASHION LIFE
- #26 La historia del vestido viajero. La logística en moda: Hemos de debatir sobre una de las grandes preguntas de la moda sostenible. ¿Puede ser sostenible una firma con producción deslocalizada? ¿Qué papel juega la logística y la producción local en la ética y sostenibilidad de una marca? Reflexiones que comienzan con la historia de un vestido viajero, continúan con otra buenísima noticia para nuestro pódcast y acaban con un nuevo aliado en nuestras filas: Antonio Banderas. ¡No os lo perdáis!
Un abrazo y nos vemos en el próximo episodio, si tu quieres, claro : ) ¡Esperamos vuestros comentarios aquí abajo!
Estoy mayormente en desacuerdo con lo que se ha hablado.
La soberbia del ser humano no conoce límites.
Pero las dos fotos de más arriba lo dicen todo.
Muchas gracias por el podcast.
Y muchos abrazos.
Hola Hoja y piedra, gracias por tu comentario. Quizá deberíamos ir más allá de que JM Mulet nos pueda caer mejor o peor y pensar que ni el algodón orgánico que nos venden como tan puro, ético y sostenible lo es ni que los transgénicos son el demonio que ha venido a extinguir el planeta. Yo sólo estoy buscando respuestas y lo que estoy viendo son muchas sombras. Que este episodio sirva de reflexión, con eso me vale. Creo que en sostenibilidad queda mucho que avanzar y no siempre lo hacemos bien. Un abrazo
Los bebés no nacen con alergias, en todo caso desarrollan alergias, esto es, una respuesta inmunitaria exagerada ante algo que no le va a causar problemas. Respecto a criarse en un pueblo o en una ciudad, lo que se ha visto es que las poblaciones Amish de EEUU tienen menos alergias porque se crían más en contacto con los animales y entornos menos esterilizados. En la ciudad se habla de la interacción de los óxidos nitrosos y la contaminación con el polen. Por eso se quiere reducir la presencia de vehículos sobre todo diesel.
Todo lo que nos rodea es cuestión de química, por lo que es injustificado hablar de químico como algo malo. A eso se le llama quimiofobia. Para llevar a la realidad los proyectos arquitectónicos se usan procesos químicos, como mínimo se usa óxido de dihidrógeno, esto es agua, en algún proceso.
Si el algodón no es blanco se ha teñido de alguna manera con un elemento químico y lo importante y sostenible es que ese proceso no contamine.
Hola Zoopandorojo, muchas gracias por tu aportación. Está claro que la química no es mala en sí. Como dices todo es química, de hecho también nosotros somos pura química. Se pueden utilizar los avances en química para bien y para mal. Se trataría de, primero, tratar de eliminar esa quimiofobia que comentas y, después, de contar con más químicos y científicos que se involucren en el proceso, en este caso, de la moda sostenible, para generar avances en el cultivo de algodón, en los procesos posteriores, en el tintado, etc. Lo que está claro es que queda mucho camino por recorrer y que las cosas nunca son negras o blancas. Saludos.