Tras nuestra última entrevista a una abuela extraordinaria analizo la situación, los datos, y el papel de los abuelos para la conciliación en nuestra sociedad. Abuelos canguro, abuelos esclavos o abuelos felices. ¿Qué hacer para no abusar de ellos? Y ante todo preguntarnos ¿Qué entendemos por conciliar? ¿Entendemos todos la conciliación del mismo modo? ¿Es posible una verdadera conciliación? Quédate por aquí para escucharlo…
Suscríbete al podcast aquí: Itunes || Ivoox
Índice de contenidos
Ya no llegamos a felicitar a los abuelos en su día, el 26 de julio, pero septiembre es uno de los meses donde más tiramos de ellos. Hoy les rendimos otro merecido homenaje porque a día de hoy los abuelos se han convertido en una figura imprescindible para lograr la conciliación en muchas familias. Os doy algunos datos que lo corroboran: uno de cada cuatro abuelos cuida cada día a sus nietos, casi el 40% cuida de ellos varios días a la semana y en muchos casos durante 7 horas, toda una jornada laboral completa. Solo el 12% decide cuando quiere ver a sus nietos, sin embargo el 90% confiesan que se sienten felices al lado de sus nietos y pudiendo ayudar a sus hijos.
Abuelos canguro y abuelos esclavos
El problema es la figura de los abuelos esclavos. Las cifras son mínimas, de un 3 o 4%, pero podría aumentar en los próximos años. Esto es lo preocupante y lo que debemos impedir que suceda a toda costa. Los abuelos no deben sufrir una sensación de estrés, angustia o sobrecarga al dejarlos a cargo de nuestros hijos. Ya han cuidado muchos años de nosotros, ahora son ellos los que merecen ser cuidados. Los abuelos deben tener el derecho a malcriar a sus nietos y no a convertirse en educadores. Que tengan que estar jornadas completas con sus nietos les obliga a asumir el rol de padres, a convertirse en educadores, y a sentir una presión con la que no deben cargar.
Los abuelos deben estar cerca de sus nietos porque es bueno para ambos pero no como una obligación impuesta por una sociedad que no da más opciones. Los niños contagian su felicidad y vitalidad a los abuelos y los abuelos, por su parte, transmiten a sus nietos cariño, experiencias y sabidurías únicas. Tener un nieto hace que muchos abuelos se vuelvan a sentir útiles y vivos pero deben ser ellos mismos los que puedan elegir si quieren estar o no al lado de sus nietos y cuando hacerlo. Esto es lo que debemos lograr. No podemos depender de los abuelos para que la sociedad funcione y esto es lo que está ocurriendo en la actualidad.
Pautas para no abusar de los abuelos
Os hablo también de algunas buenas y sencillas pautas que podemos seguir para no abusar de los abuelos gracias al blog Una Mente Maravillosa donde habla de los abuelos canguro como la verdadera llave de la conciliación laboral y familiar:
- Los padres no debemos delegar la educación de sus hijos en los abuelos
- Debemos respetar la libre decisión de los abuelos a cuidar o no de sus nietos
- Respetar el tiempo de ocio de los abuelos porque ellos también necesitan su espacio más allá de los nietos
- Hacerles saber lo agradecidos que estamos de que nos presten su ayuda
Muchas veces despreciamos el valor que nos aportan las personas mayores cuando en realidad son una figura angular. No solo por la ayuda que prestan en todos los sentidos y para conciliar, sino por su experiencia de vida y lo mucho que podemos aprender de ellos.
¿Qué conciliación queremos?
La pregunta clave es la siguiente ¿Qué buscamos con la conciliación? Lanzo esta pregunta porque no todos entendemos la conciliación del mismo modo. Conciliar, al final, es encontrar tiempo para lo que cada uno de nosotros consideramos importante y por tanto no hay una definición única.
Lo primero, por tanto, sería saber lo que queremos realmente y definir lo que es prioritario para nosotros. Por supuesto teniendo en cuenta que en esa decisión no les debe faltar nada a los que más queremos, a nuestros hijos. Digo esto porque algunas asociaciones están exigiendo determinadas medidas para mejorar la conciliación, y están haciendo un gran trabajo, pero quizá no todos queremos esas medidas.
Por ejemplo, la Unión de Asociaciones Familiares, UNAF, pedía el año pasado al Gobierno español mayor disponibilidad de guarderías públicas pero ¿queremos más escuelas infantiles? Quizá queremos más tiempo de baja por maternidad o paternidad u otras medidas que ayuden a que podamos estar más cerca de nuestros hijos, porque no todos queremos lo mismo. Medidas que no supongan siempre delegar en terceras personas el cuidado de nuestros hijos.
Dicho esto soy la primera que cuando decidí dejarlo casi todo para estar junto a mi hijo de pocos meses las 24 horas del día no aguanté mucho tiempo antes de decidir poner en marcha un proyecto personal, este en el que sigo embarcada: cleOveo. Sentí que necesitaba algo más que a ese niño por el que daría la vida. En definitiva, hay mil maternidades, una por cada madre, una por cada hijo, y todas deben ser posibles.
Así surgió, como os contaba, nuestro proyecto, dispuesto a diseñar ropa para bebé ecológica, cómoda y saludable como ninguna; que facilite nuestra maternidad en el momento en el que más lo necesitamos; y con diseños únicos. Moda infantil hecha para madres que no se conforman, para la maternidad del siglo XXI. Lo mejor para él, lo mejor para ti y lo mejor para el planeta.
Ahora estamos a punto de lanzar una nueva colección y queremos que participes en su diseño. ¿Te apuntas? Solo tienes que suscríbirte a nuestra newsletter. Hazlo ahora y descubrirás todas los beneficios de nuestro nuevo mono reversible cleOveo, conocerás a las personas y la historia que lo están haciendo posible, podrás elegir el estampado de la nueva colección, tenerlo antes que nadie con un 40% de descuento y además personalizado solo para ti. ¡Apúntate!
¿Es posible una conciliación real?
Lo fundamental es que como mujeres tengamos la libertad de poder elegir la maternidad que queremos vivir, conforme a nuestros valores y filosofía, y que podamos recibir los apoyos necesarios para que se haga realidad. Que dejen de existir mujeres que tengan que renunciar a su carrera profesional para criar a sus hijos porque no hay más opciones. Eso es lo que debemos exigir, no todo se reduce a tener más guarderías.
¿Podemos lograr una verdadera conciliación? Desde luego las autoridades, las instituciones o el estado no lo están poniendo nada fácil pero no debemos renunciar. Debemos seguir trabajando para lograrlo, exigir respuestas y luchar para que se tomen medidas reales.
Por otro lado, tampoco creo que debamos rendirnos a sociedades como la nórdica como modelos únicos y perfectos a seguir. Desde luego en muchos sentidos son un ejemplo y en cuanto a conciliación nos llevan mucha ventaja. Sin embargo, tienen una mentalidad muy diferente a la nuestra, mucho más solitaria e individualista.
Leía en un artículo del periódico el mundo escrito por @martinidemar que hablaba de que a los abuelos en España no hay que pedirles cita. Esta periodista comparaba el carácter de una abuela latina y el de una abuela nórdica a la que había que avisar con semanas de antelación antes de visitar. Ya hemos perdido mucho de ese carácter sociable y familiar de amigas y corralas, de núcleo familiar unido y de vecinos que ayudan, no sigamos perdiéndolo. Tomemos lo bueno de la sociedad finlandesa pero no copiemos su modelo de individualismo y soledad, sus cifras de suicidios los delatan. Mantengamos lo bueno que tenemos y mejoremos lo que hay que mejorar.
Cómo conciliar sin abuelos
Y ahora bien, ¿qué hacéis los padres, las familias, que no tenéis abuelos cerca? ¿Cómo conciliais? Nosotros tenemos la suerte de tenerlos aquí y de que nos apoyen al máximo, sin ellos nada de esto hubiera sido posible. Pero vosotros cómo lo hacéis. Me encantaría saberlo, que compartierais con nosotros vuestra experiencia, entrevistaros en el pódcast, etc. ¡Espero todos vuestros comentarios aquí abajo! y si preferís escribirme de manera privada o más personal sabéis que podéis hacerlo escribiendo a contacto@cleoveo.es. Estaré encantada de recibir vuestros emails y os responderé seguro.
Muchas gracias por estar ahí, un fuerte abrazo y nos vemos en el próximo episodio, si tu quieres, claro : )
Está claro que en muchas ocasiones y sobre todo debido a las circunstancias laborales, que hacen que frecuentemente los dos padres se vean obligados a trabajar jornadas muy largas, hace que la responsabilidad del cuidado de los niños recaiga sobre los abuelos, que aunque generalmente están encantados, también tienen derecho a descansar de muchos años de duro trabajo.
Sí, completamente de acuerdo. Pero quizá ni siquiera sea esa la cuestión. Yo me planteo dos cosas: cómo será la próxima generación, una generación criada en gran parte por los abuelos y si como padres llegará algún momento en que lamentemos profundamente no haber hecho lo imposible por estar más tiempo a su lado. El tiempo lo dirá… :).