Porque todos los días deberían ser el Día del Padre, me gustaría dedicar este artículo a una nueva corriente de papás que ha llegado para quedarse y para deciros a todos que NO piensan ayudar en casa: los #PapaNayuka. Se trata de una paternidad diferente pero muy contagiosa que os voy a explicar a partir de 10 ejemplos: los referentes de papás más queridos y famosos de mi día a día. Quédate por aquí y dales una oportunidad para argumentar su teoría.
Índice de contenidos
- Qué es la paternidad
- Ejemplos de #PapaNayuka: ¿Paternidad responsable?
- Berto Romero
- Adrian Cordellat, Un Papá en Prácticas
- Jose María Ruíz Garrido, La parejita de golpe
- Alberto Soler, Centro de Psicología Alberto Soler
- Raúl Corrons, Papá Cavernícola
- Alex PerDel, Crecer en Inglés
- Eduardo del Hierro, No estoy seguro
- Sunne, Nación Podcast
- Miguel del Olmo, Camino a Zensei
- Eduardo Roldán, Enfaserem
- BUSCAMOS PAPÁS NAYUKA
Qué es la paternidad
Todavía recuerdo la cara de Edu cuando Leo nació. Tras el parto, en el que estuvo a mi lado sin pestañear, entró en la habitación del hospital y vio al pequeño Leo, -creo que hasta entonces no había sido consciente de su paternidad-. Su cara no era de amor infinito, eso vino después y tardó algo en llegar, su cara en ese momento fue más bien de extrañeza y pánico. ¿Quién era ese desconocido que había llegado para cambiarlo todo, para ponérselo más difícil, para alejarlo de mi, y para robar nuestras vidas?
Estoy segura de que cada caso es diferente y que cada hombre que se convierten en padre lo vive de una manera distinta, sin embargo creo que existe un shock generalizado. Siempre hablamos de lo dura que es la maternidad, y lo es, pero para ellos tampoco es fácil. Hablamos de la terrible soledad de la madre primeriza, de las noches en vela y de la revolución interior que se produce en nuestro interior cuando ya no solo somos mujeres sino también madres pero, a pesar de ello, nosotras tenemos una ventaja: 9 meses de preparación.
Pero, por qué, ¿qué cambia en nuestras vidas cuando nos convertimos en padres (a parte de cambiarlo todo)? Hace tiempo, mucho antes de que Leo llegase, le pregunté a mi madre que qué era eso tan importante que se producía al ser madre, que qué se sentía. En definitiva, que qué suponía la maternidad. En aquel momento no acabé de entender su respuesta pero ahora que soy madre todavía lo recuerdo y no he encontrado definición mejor.
Ella me dijo que antes de ser madre eres el centro de tu propio universo, vives por y para ti mismo. Pero al ser madre ese centro se desplaza, tú te quedas a un lado y ese nuevo ser pasa a ocupar el centro. Era una imagen muy visual que me recordaba siempre al Renacimiento y al Humanismo, al hombre ególatra centro de todas las cosas que sin esperarlo y de repente sufre una gran crisis: una cura de humildad y generosidad para dejar paso a una nueva generación que, además, depende de él para sobrevivir.
Al convertirme en padre descubrí que no podía morirme» Esta frase creo que refuerza lo que quiero decir. La leí no hace mucho en algún medio y no he conseguido encontrar a su autor pero en aquel momento me conmovió.
La definición que mi madre me dio refiriéndose a la maternidad es válida también para el caso de la paternidad. La diferencia es que nosotras, como decía, tenemos 9 meses de preparación y todo un cambio químico y hormonal interior que lo acompaña. En el caso de los hombres que quieren mirar de frente a la paternidad el choque es brutal e inesperado, no hay preparación ni ensayo previo.
Ejemplos de #PapaNayuka: ¿Paternidad responsable?
Pero dejémonos de rollos, os voy a explicar por qué estos 10 padres han decidido que NO piensan ayudar más en casa y por qué yo les doy todo mi apoyo, los felicito y les dedico este artículo tan especial. Ellos son nuestros #PapaNayuka:
Berto Romero
Berto no necesita presentación aunque seguramente por aquí hayamos sido casi los últimos en descubrirlo, -en esta casa no se ve la tele-. Sin embargo soy podcaster en HTD y SFL, además de adicta a los podcast, y de uno pasé a otro hasta escuchar «Nadie sabe nada«. Andreu y Berto se han convertido en mis compañeros de viaje y aunque la gente me mira raro cuando lloro de risa escuchando a Berto, embotada en mis cascos, no puedo pasar sin mi dosis semanal. Mis vivécdotas favoritas, no lo puedo negar, son las que incluyen a sus hijos y me dan pie a pensar que Berto es todo un Papá Nayuka (#PapaNayuka).
Adrian Cordellat, Un Papá en Prácticas
Adrián es periodista freelance en Tacatá comunicación especializado en temas de salud, educación y maternidad/paternidad; autor del blog Un papá en prácticas y cofundador de Madresfera Magazine. Lo conocí a través de su chica del alma, la mamá jefa como él la llama, Diana Oliver, una mamá, también bloguera y periodista, con la que comparto gran parte de mi filosofía. Su vida, como la nuestra, es una locura ¡y eso que nosotros solo tenemos a Leo! Ellos además de tener un Leo tienen una Mara, ¡chicos no sé como lo hacéis! Sí, sí lo sé, gracias a una organización germánica, a una mamá jefa entregada y a Adrián, un auténtico Papá Nayuka (#PapaNayuka).
Si queréis contagiaros con su modo de pensar, educar y criar tenéis que leer los artículos que Adrián publica en El País. Éste donde habla de moda infantil y estereotipos es uno de los que no os debéis perder.
Jose María Ruíz Garrido, La parejita de golpe
A Jose María lo acabo de descubrir pero alguien que sí lo conoce muy bien, y de plena confianza, me ha dicho que en la lista de los 10 mejores Papas Nayuka (#PapaNayuka) este papá bloguero tenía que estar. Su fama le precede pero es que además, a poco que profundices, no cabe duda de su compromiso con la paternidad. Desde luego lo suyo no tuvo que ser nada fácil, toda una aventura que necesitaba contar. Así nació su blog «La parejita de golpe» con las dudas, los descubrimientos, con lo malo y también con todo lo que la paternidad le ha regalado.
Sin embargo no seré yo quien lo diga porque Jose María predica con el ejemplo y en su reciente intervención en la cadena Ser lo podrás comprobar: Los cuidados de nuestros hijos, las labores del hogar y la carga mental de las mujeres también nos corresponden, la única manera de luchar por la igualdad es involucrándonos, de lo contrario la sociedad no puede avanzar.
Alberto Soler, Centro de Psicología Alberto Soler
A Alberto lo conocí buscando desesperadamente qué hacer con un niño de 2 años, el nuestro, que no quería quitarse el pañal. En la guarde se habían empeñado en que había llegado el momento de la operación pañal porque se acercaba el verano y mi suegra apoyaba la moción. Un padre Nayuka me llevó a otro y este último resultó ser Alberto Soler, un excelente psicólogo infantil que me dijo lo que necesitaba oír: «El mejor momento para quitar el pañal no es el primer verano después de haber cumplido los dos años, sino cuando el niño esté preparado». Alguien capaz de identificarse tan bien con las emociones y necesidades de un bebé tiene que ser a la fuerza un excelente Papá Nayuka.
Raúl Corrons, Papá Cavernícola
Papá Cavernícola es otro de mis descubrimientos más recientes pero con su post «Yo no soy quien» y su sinceridad al afirmar que criar es cosa de 2 me ha ganado. Después de lo que he leído sobre él podría asegurar que se trata de un caso crónico de Papa Nayuka (#PapaNayuka). A pesar de su «Paternidad desde la caverna» de cavernícola no tiene nada y sea un padrazo o no creo que no lo está haciendo nada, nada mal.
No sé si ha sido obra del destino pero este padre bloguero acaba de escribir y publicar su primer libro, «Papá Cavernícola«. Lo podéis comprar desde hace tan solo unos días y yo ya lo estoy deseando leer: «En este libro te voy a contar mi historia, la historia de un padre primerizo que nada sabía acerca de niños y paternidad, espero que puedas encontrar en él pistas sobre todo lo que conlleva la paternidad y que te animes a implicarte en la crianza de tu hijo. Porque amigo , tener un niño es cosa de dos.»
Alex PerDel, Crecer en Inglés
Nunca creí en eso de los amigos 2.0 sin embargo al conocer a Alex tuve que cambiar de opinión. En este caso fue él quien me descubrió. Mi primer podcast Hoy tampoco duermo y Twitter tuvieron la culpa. ¿Quién será este chico que me menciona en Twitter? Mi curiosidad me llevó a descubrir un fantástico proyecto, el de un padre sevillano implicado a tope en la crianza de su hijo y empeñado, además, en que fuera bilingüe. Alex contaba su experiencia animando a otros padres a que hicieran lo mismo en Crecer en Inglés y a través de su podcast Aventura Bilingüe. A día de hoy Crecer en Inglés se ha convertido en un proyecto profesional que ofrece asesoramiento, charlas y cursos a todos los padres, comunidades y colegios que se lanzan a seguir sus pasos.
Sin embargo, en su web, como más tarde le confesé, faltaba algo que yo considero imprescindible: el apartado «Sobre mi». Así que cómo no pude extraer esa información de su página le tuve que entrevistar: #34 Emprende Aventura bilingüe . A partir de ahí y hasta hoy, donde creo que no me equivoco si digo que somos buenos amigos, compartimos penas y alegrías de locos emprendedores.
A pesar de ello no descubrí que era uno de los mejores Papás Nayuka (#PapaNayuka) hasta este verano que nos conocimos «in person». Toda la familia PerDel vino a visitarnos y después de un día completo de playa fue él quien tomó la iniciativa de cambiar a su hijo, quitarle los kilos de arena que llevaba encima y encargarse de todo. Quizá fuese solo un detalle pero la forma en que dominó la situación era un síntoma inequívoco de genuino #PapaNayuka.
Eduardo del Hierro, No estoy seguro
Eduardo es paisano en estas tierras pucelanas de densas nieblas, emprendedor, podcaster y padre de Isabélula y Luciérnaga, 2 hadas encantadoras que cobran protagonismo en el podcast que lleva sus nombres. Desde su trono del hierro Eduardo dirige junto a su padre una correduría de seguros y se atreve con el más difícil todavía, el podcast «No estoy seguro», donde logra hacer cercano, interesante y entretenido el frío mundo de las mutuas.
Todavía no he tenido la oportunidad de conocerlo personalmente pero por su implicación en la blogosfera maternal y el podcast que graba junto a sus hijas estoy segura de que Eduardo es un Papa Nayuka (#PapaNayuka). Quizá él mismo se lo pueda preguntar uno de estos días a sus queridas hadas y contárnoslo en vivo.
Sunne, Nación Podcast
Aunque imagino que nunca lo confesará creo que gracias a él nos entrevistaron en Buenos Días Madresfera cuando apenas estrenábamos web y siempre está dispuesto a echar una mano en lo que haga falta con su experiencia e influencia en el mundo del podcasting. La «culpa» de que nos descubriera la tuvo un podcast, mi primera aventura: Hoy tampoco duermo.
Sunne o Pepe, -a día de hoy todavía no tengo del todo claro su nombre-, pero lo que sí sé es que es un podcaster profesional que por fin está logrando su sueño: vivir de lo que realmente le gusta. Actualmente dirige una importante red de podcast, Nacion Podcast, y produce un montón de importantes programas más. Vamos que si necesitas ayuda para lanzar tu podcast o aprender de podcasting Sunne es tu hombre.
Para saber si Pepe es un Papa Nayuka de verdad (#PapaNayuka) tendríamos que preguntarle a Noe, su mujer, pero después de escuchar sus intervenciones en «Cuando los niños duermen» sospecho que si todavía no lo es va por muy buen camino.
Miguel del Olmo, Camino a Zensei
Miguel era uno de esos padres emprendedores que escuchaban mi podcast de loca madre emprendedora, un oyente anónimo que un día se decidió a escribirme. A partir de ahí otro gran descubrimiento: el de un papá por partida doble, gran artista, osteópata y casi diría que filósofo. Alguien de quien aprender a vivir más despacio y disfrutar de la crianza.
¿Recordáis a los muñecos Yababú? Pues Miguel fue uno de sus creadores, de eso y de muchas cosas más. En la actualidad se encuentra al frente de un proyecto propio de Osteopatía y masaje infantil, enseña la cultura del Seitai, de la que es un auténtico apasionado, y dirige y presenta el podcast Camino a Zensei. Solo tenéis que escuchar los primeros episodios de este programa para confirmar que Miguel es todo un Papa Nayuka (#PapaNayuka).
Eduardo Roldán, Enfaserem
Si alguien merece estar aquí ese es Edu, el padre de la criatura. Sí, es verdad que cuando Leo nació su cara era de verdadero pánico y que la paternidad ha puesto patas arriba toda su vida. Ha sido un auténtico tsunami, un shock del que todavía nos estamos recomponiendo. Pero cuando le digo a Leo cada día que tiene la suerte de tener al mejor padre del mundo no lo digo por decir. Sin saberlo, y aunque él se empeñe en negarlo, se ha convertido en el rey de los Papas Nayuka (#PapaNayuka).
Escritor, poeta, cuentista, teatrero, filósofo, idealista y la persona más ética y admirable que conozco. Aunque eso de las redes sociales no le va, y si yo le dejara tiraría el móvil por la ventana, podéis conocerlo un poco más en «#58 Paternidad y cómo vivir tu pasión sin emprender con Eduardo Roldán«, la entrevista que le hice, -todavía no me explico cómo logré convencerlo-.
Después de escucharla seguro que os quedáis con ganas de más así que aquí os dejo su blog Enfaserem en el Diario El Norte de Castilla donde comparte los artículos, columnas y publicaciones que escribe para este medio de papel. En cuanto a sus libros ya son unos cuantos premiados y publicados: Habitación 221 es un buen ejemplo, una novela corta arrolladora que no podréis dejar de leer.
Lo que más siento de este artículo son los muchos ejemplos que he tenido que dejar en el tintero, -esta vida mía no da «pa» más-. Pero como veis todos ellos son el ejemplo de una nueva e imparable corriente de padres que no deja de crecer: los #PapaNayuka (padres que No AYUdan en KAsa). Padres que se niegan a ayudar porque la crianza es cosa de dos y ellos también quieren protagonismo. Que se implican en la misma medida que una madre y toman la iniciativa. Ejemplos de una verdadera paternidad responsable. Todavía no se han podido recabar datos suficientes, ni existen estudios que revelen las consecuencias que tendrá esta actitud tan novedosa en las generaciones futuras, pero esperamos que las «secuelas» permanezcan para siempre. ¿Tú también quieres ser un Papá Nayuka?
BUSCAMOS PAPÁS NAYUKA
Este proyecto nos ha dado la oportunidad de conocer a un montón de Papas Nayuka (#PapaNayuka). Gracias a uno de ellos Leo llegó, y gracias a éste y a muchos más llegó también Cleoveo, ambos creciendo de día en día. El Día del Padre solo es una vez al año pero, ¡atención mamás del mundo!, si tenéis junto a vosotras a un nuevo papá o a un potencial #PapaNayuka no dejéis de hacérselo saber. Algunos tardan en darse cuenta pero cuando lo descubren no pueden resistirse:
Os proponemos uno de nuestros bodys de bebé personalizados de diseño único y algodón 100% orgánico que cuidan la piel de tu bebé. Podemos grabar este mensaje («Tengo un #PapáNayuka») u otro si preferís. Sólo tenéis que elegir vuestro modelo de body favorito e introducir en el campo ¨Personalízalo GRATIS¨ el nombre o mensaje corto que más os guste. Y para cualquier cosa ya sabéis dónde encontrarnos.
Y si reunimos más de 10 comentarios en este artículo sortearemos, entre todos los que participéis un body Eli personalizado con el lema «Tengo un #PapaNayuka» que os enviaremos gratis (a cualquier dirección de España peninsular). ¡Solo tenéis que contarnos cómo os imagináis al #PapaNayuka perfecto! ¡Todavía estás a tiempo de participar! ¿Te apuntas?
¡Gran selección de padres implicados! Algunos, de hecho, amigos y compañeros en @papasblogueros, pero todos con una misma característica que los une: que mirar de frente a su paternidad y la asumen al 110%, cada día del año. 😉
Mil gracias!! Que sepas que tú eras uno de esos papás blogueros que se quedaron en el tintero… Gracias a todos los papás blogueros por la gran labor que estáis haciendo. Un fuerte abrazo y felicidades también para ti Papá Nayuka 🙂
Un #PapaNayuka es aquel al que no hay que pedirle las cosas, porque sale de él hacerlo
Gracias Carlos! Qué buena definición. Un fuerte abrazo y felicidades para ti también Papá Nayuka
#PapáNayuka comparte con nosotros mucho de su tiempo y tiene sus tareas asignadas, mamá otras y el resto las hacen juntitos siempre ha algo que se le da mejor a unos que a otros, eso sí planchar nadie jajaja
Jaja, si te sirve de consuelo aquí no se plancha. Hace mucho que decidimos que no había tiempo para planchar. Gracias Sandra por tu comentario y qué alegría saber que existen tantos Papás Nayuka. Un abrazo
Pues mi pareja si es un #PapáNayuka la verdad que me sol prendió mucho porque sabía que me iba a tu dar pero no así y hay que sacarse el sombrero con el ja ja ja aunque parescate mentira la nena es toda suya X las mañana se levanta temprano algo que cuando no teníamos a la peque no lo hacía ya que su trabajo es X la noche de hay el da de comer le cambia el pañalote le da el bibi juega mutismo vamos estoy superficie sol prendida de el así que Mi pareja si que es un supermercado papi Nayuca y mi chica es dichosa de que sea su papi
Enhorabuena por ese pedazo de Papá Nayuka!!! y muchas gracias por contar tu experiencia. Es verdad que antes de tener a tu primer hijo nunca sabes cómo va a funcionar todo después pero ver que tu pareja está ahí para darlo todo como tú es uno de las mejores cosas. Disfrutad mucho de esa peque y un abrazo
Muy buenos ejemplos, como debe ser. En casa es lo que tenemos y es lo mejor, porque el papa es igual de importante y ademas las responsabilidades son de ambos. Ya es lo dicho por instagram, ambos nos repartimos los cuidados de nuestro peque y por supuesto los mimos tambien ☺️
Como tiene que ser, y por supuesto los mimos también que dan una energía… 🙂 Dale la enhorabuena a ese papá Nayuka y un abrazo para ti. Gracias por tu comentario!!!
Si no tienes un #PapáNayuca la experiencia de la maternidad se haría más cuesta arriba.
Sin un Papá Nayuka la maternidad es durísima. Ya no solo por el agotamiento de tener a una criatura que no sabes por qué llora, que no duerme y que te necesita las 24 horas del día sino a nivel emocional. Si no tienes un Papá Nayuka tienes que tirar de padres, abuelos, amigos,… de lo contrario se pasa mal y pasarlo mal cuando estás viviendo una de las experiencias más bonitas e irrepetibles es muy triste.
Un abrazo y mil gracias por tu comentario
No debería haber otra manera de ser papá que ser #papánayuka … lo de reproducirse es cosa de dos. Para todo.
No puedo estar más de acuerdo. Y sé de buena tinta que tu eres uno de esos auténticos Papás Nayuka. Un abrazo Pedro y qué alegría tenerte por aquí.
«Al convertirme en padre descubrí que no podía morirme»
Eso fue lo primero que pensé cuando tuve a mi niña Samara 10 años y luego vino Leo 5 años, ahora no se cómo era mi vida antes de ellos, es una locura de días pasando a toda prisa e hijos creciendo más rápido de lo que yo quisiera…
Fántastico este post, como madre me veo reflejada en tus palabras Cristina y a mi pareja como padre, los primeros meses de vida de Leo lloraba constantemente, cuando lo bañaba, cuando lo vestía, cuando lo veía mamar, tenía las emociones a flor de piel, no he visto un padre llorar tanto en mi vida, le salía el amor por los ojos, algo increible.
Gracias por esta aportanción tan bonita que nos recuerda lo que es ser madre/padre implicados.
Gracias a ti Marina, muchas gracias por contar tu experiencia!! Es verdad que a veces ellos pueden ser más sensibles o pasarlo incluso peor que nosotras. Dale un abrazo de mi parte a ese super Papá Nayuka y otro para Samara y Leo (deseando conocerlos 😉 ) Besazo Marina
Mi #papanayuka ideal es mi compañero! Desde antes de saber que seríamos padres, siempre ha tenido claro que la familia es cosa de los dos. Cuando por fin lo conseguimos, ha estado al pie del cañón, informándose más, viniendo a todas las consultas de todos los médicos que me han tocado (endocrino, gine, analíticas, ecos, clases preparto,….), cuidándome más,…. Pero como dice él, no lo hace por ayudarme, lo hace porque considera (y así debería ser) que la paternidad/maternidad (en nuestro caso) es cosa de los 2, aunque en momentos puntuales recaiga más peso en la madre (embarazo y lactancia por ej.)
Hola Susana! Mil gracias por tu comentario y un abrazo de mi parte para ese súper Papá Nayuka 🙂 Muy cierto lo que dices y ojalá pronto esto sea lo habitual en el 99,9% de los casos. Un abrazo
Muy buen artículo. Al no ser padre sólo puedo compartir las palabras de unos amigos, que antes de ser padres tenían todo el tiempo del mundo y no se daban cuenta; ahora apenas les llegan las horas del día para hacer cosas, ambos implicados en la crianza. Un abrazo.
Muchas gracias por tu comentario Nadal. Dales la enhorabuena a esos papas implicados. Cuando no eres padre (y también cuando lo eres) y ves esas situaciones piensas, -¿A quién se le ocurre meterse en el berenjenal de ser padre con lo a gusto que se está sin hijos?-, pero algo tiene que nos engancha a muchos 😉 Un abrazo